ATLAS
de los trabajos del futuro

¿Cuáles son y dónde estan?

El caso de América Latina y el Caribe

En la región, sólo el

de los trabajos pueden considerarse empleos de futuro

Conocer los empleos potenciados y amenazados por las megatendencias en curso es clave para entender cuán preparados para el futuro están los mercados laborales de la región.

Explora el mapa para conocer en detalle cada país

Nota: Los datos de Argentina sólo abarcan a la población urbana.

Un mundo marcado por profundos cambios tecnológicos, climáticos y demográficos impulsa y crea oportunidades para algunas ocupaciones y pone en riesgo otras. En este contexto, aparece una dimensión fundamental para evaluar al mercado laboral del siglo XXI: la resiliencia de los trabajos. Los empleos resilientes o de futuro son aquellos que ganan relevancia y ofrecen nuevas oportunidades en entornos de transformación constante.

¿Cuáles son y dónde están los empleos de futuro? Tres segmentos ocupacionales merecen especial atención:  los empleos STEM, los verdes y los que se encuentran en la economía del cuidado.

Datos clave de estos segmentos ocupacionales


75%

4%

7%

de los empleos del futuro de América Latina y el Caribe se encuentran en la economía del cuidado, un segmento con gran potencial pero que enfrenta desafíos asociados a condiciones laborales precarias, en especial en la esfera de los cuidados personales y el trabajo en casas particulares. 

de los trabajadores de la región están empleados en ocupaciones STEM, segmento de alta calificación y asociado a matrices científico-tecnológicas avanzadas. Menos de la mitad que en los países desarrollados.


del mercado laboral de América Latina y el Caribe es empleo verde, 3 puntos menos que en los países de ingresos altos. Es el segundo segmento más relevante entre los empleos potenciados de futuro de la región, aunque muchos se ven amenazados por las tecnologías de automatización.

Al mismo tiempo, 6 de cada 10 personas de la región está en un empleo amenazado por las tecnologías de automatización o el cambio climático

El 55% del empleo de América Latina y el Caribe está expuesto al riesgo de automatización, un fenómeno que impacta sobre todo a aquellos trabajos que involucran tareas repetitivas.

El 12% de las y los trabajadores de la region trabajan en ocupaciones vulnerables al cambio climático. 


Un 5% de las personas en el mercado laboral regional se enfrenta a la situación crítica de estar expuesta a ambos riesgos a la vez.

Los desafíos que enfrentan los hombres no son los mismos que los de las mujeres

Para las mujeres, los desafíos están más relacionados con la diversificación y la calidad. El 90% de los trabajos de futuro que ocupan se concentran en el área del cuidado y, de ese porcentaje, la mitad se ubica en cuidados personales y trabajo doméstico, sectores con alta informalidad y bajos salarios.

9 de cada 10 de los empleos de futuro que ocupan los hombres son de calificación alta pero solo el 10% del trabajo masculino en la región clasifica como empleo resiliente. Además, están más expuestos a amenazas como la automatización y el cambio climático que las mujeres.

Y los de la región se diferencian de los de los países de ingresos altos

En América Latina y el Caribe predominan los trabajos de futuro en segmentos de menor calificación. En los países de ingresos altos, el 84% de los empleos de futuro son de alta calificación contra el 68% en la región.

¿La razón? La baja incidencia latinoamericana en los segmentos de empleo STEM y en los empleos verdes de alta calificación, sumada a la prevalencia del empleo del cuidado de media y baja calificación entre las mujeres.



Trazar una estrategia centrada en empleos resilientes en América Latina y el Caribe demanda incrementar no solo el número de trabajos que se mantengan relevantes sino también su calidad en términos de condiciones laborales, profesionalización e inclusión, y consolidar, a su vez, políticas integrales que faciliten la transición de empleos vulnerables a empleos con mejores perspectivas.