La IA llegó para quedarse: ¿qué significa para el mundo del trabajo?
BLOG INSTITUCIONAL l Megan Ballesty l Junio 2024
Hace un par de semanas me subí a un avión en Buenos Aires y, después de 18 horas, 2 escalas y 3 películas, llegué a Nairobi, Kenia. Ciudad vibrante y desbordada de personas ocupadas, es la sede de la Partnership for Economic Policy (PEP) y su Conferencia Anual de Políticas Públicas. Ahí tuve el placer de participar de un panel con expertas/os en IA para discutir los efectos de las transformaciones tecnológicas que estamos atravesando sobre los mercados laborales de los países en desarrollo.
El tema tiene muchas aristas, pero una pregunta clave que abordamos es la que se repite frente a cada proceso de transformación estructural: ¿las fuerzas de cambio –en este caso la irrupción de la IA– mejoran o empeoran la desigualdad al interior de los mercados laborales?
Una forma de empezar a desmenuzar esta pregunta es ver cuántas personas trabajan en empleos que se ven potenciados por la IA y cuántas están en trabajos que, por el contrario, se ven amenazados por estas tecnologías. Es igual de importante considerar el grado de adopción efectivo de la IA en el sector productivo, algo que no podemos dar por sentado en los países en desarrollo.
¿Por dónde empezamos?