ATLAS de los trabajos del futuro.¿Cuáles son y dónde están? El caso de América Latina y el Caribe
DOCUMENTO TÉCNICO l NOVIEMBRE 2024
Las nuevas tecnologías, los shocks climáticos, las prácticas de producción sustentables y el envejecimiento poblacional son ejemplos de tendencias globales que impactan de manera positiva o adversa en distintos segmentos del mercado laboral: impulsan y crean oportunidades para algunas ocupaciones, ponen en riesgo otras.
En este contexto, las formas tradicionales de medir la calidad del empleo –como las tasas de informalidad, los niveles salariales y la calificación de las ocupaciones– resultan insuficientes. Aparece una dimensión transversal a las demás, fundamental para evaluar al mercado laboral del siglo XXI: la resiliencia de los empleos. Un trabajo resiliente es consistente con los cambios a gran escala en materia social, económica, ambiental y tecnológica. Así, en el marco de este estudio, definimos los trabajos resilientes, o "de futuro", como aquellos que ganan relevancia y ofrecen nuevas oportunidades en entornos de constante transformación.
A través del Atlas nos proponemos abrir una ventana hacia el futuro para empezar a delinear los desafíos que enfrentan los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde una mirada prospectiva. Para eso, construimos una suerte de “mapa” que tiene como objetivo identificar el conjunto de trabajos de futuro –empleo STEM, empleo verde, empleo del cuidado– y aquellos amenazados por las tecnologías de automatización y el cambio climático, y brindar una primera aproximación a cómo se distribuyen las oportunidades y los desafíos, tanto entre los países de la región y los países de ingreso alto, como entre mujeres y hombres.
Accede al documento completo en Español e Inglés.
Visita el micrositio y explora nuestro mapa interactivo para conocer los detalles de cada país de la región aquí.