Lanzamos nuestro primer ciclo de investigación. ¡Entérate de qué se tratan los proyectos!
NOTA l Ramiro Albrieu, Megan Ballesty y Rocío Garré Travadelo l Septiembre 2024
El tópico “futuro del trabajo” ha ido ganando atención en la sociedad civil y los gobiernos de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en términos de datos y conocimiento, estamos navegando a ciegas: muy poco sabemos sobre las tendencias que están afectando a los mercados laborales de la región, quiénes ganan y quiénes pierden con estos cambios, y cómo podemos asegurar un futuro con más y mejores empleos, en particular para quienes se encuentran en desventaja.
Para comenzar a cerrar estas brechas de conocimiento, hace unos meses abrimos una convocatoria a proyectos de investigación sobre temáticas relacionadas al futuro del trabajo. Este llamado, financiado por el IDRC de Canadá, forma parte de la iniciativa global FutureWORKS Collective y está siendo replicada por centros de investigación hermanos de Sur Futuro en Asia, África y Medio Oriente y Norte de África.
Habiendo recibido propuestas de equipos de diversas latitudes de la región, junto a un equipo de especialistas emprendimos la desafiante tarea de evaluar casi 100 proyectos de altísimo nivel. Como resultado de este proceso emergieron cinco proyectos de investigación seleccionados que tocan temas tan diversos como la Inteligencia Artificial (IA), la economía de plataformas, el cambio climático, la transición verde, y la economía de los cuidados. Creemos que el futuro del trabajo de América Latina y el Caribe se jugará en gran medida en la capacidad que tengamos para generar empleos de calidad para todos y todas en un futuro más tecnológico, más verde, y más humano.
El futuro, más tecnológico: la Inteligencia Artificial Generativa y el empleo
La mayoría de las discusiones sobre futuro del trabajo están enmarcadas en las oportunidades y amenazas que la IA genera en los mercados laborales. Mucho se ha escrito sobre esto, no sólo desde la academia, sino también desde la literatura y la ficción. Sin embargo, pareciera que siempre corremos por detrás: cuando empezamos a entender las innovaciones tecnológicas, han envejecido y son ya difíciles de moldear. Cuando recién aparecen y todavía son maleables y direccionables, apenas las podemos intuir. Es lo que ocurre en este momento con la IA Generativa: se trata de innovaciones muy recientes cuyos impactos en los mercados laborales recién empezamos a representar a trazos gruesos.
En este marco entra en escena el primer proyecto seleccionado. El consorcio conformado por el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, junto con la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad de Maryland y la Universidad de Nottingham, llevará a cabo un proyecto de investigación para lograr un mejor entendimiento de los impactos de la IA generativa –más concretamente, los modelos de lenguaje de gran tamaño, o LLM– en el mercado laboral. La investigación buscará determinar si, como muchos intuyen, estos modelos tienden a polarizan los mercados laborales o si, por el contrario, contribuyen a reducir las brechas entre trabajadores de baja y alta calificación.
A través de un experimento se reclutarán participantes con distintos niveles de habilidad, definidos por su nivel educativo y se evaluará su desempeño en tareas tanto adecuadas como menos adecuadas para la asistencia de LLM, con el fin de examinar los efectos en el desempeño.
El futuro, más verde: El cambio climático y la transición verde
El futuro no solo será más tecnológico; también necesita ser más sustentable. La transición hacia la economía verde es compleja porque requiere repensar enteramente la forma en la que trabajamos y generamos bienes y servicios. Así como con las nuevas tecnologías, la región también enfrenta aquí el desafío de hacerlo mejor que en el pasado: no hemos sido particularmente exitosos en alentar este tipo de transformación estructural, pero se abre una nueva ventana de oportunidad
Es el turno del segundo proyecto: INESAD de Bolivia llevará adelante un estudio focalizado en detectar los factores que influyen en la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras y sustentables por parte de los productores de quinua en Bolivia, Perú y Ecuador. El objetivo es entender por qué la mayoría de los productores de la región andina no adopta un set específico de tecnologías a pesar de su potencial para mejorar los ingresos agrícolas y contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático.
El estudio comparará la situación en los tres países y, mediante un experimento en Bolivia, se analizarán de manera controlada los determinantes de esta adopción, con un enfoque en las diferencias de género.
El futuro, más humano: el empleo en la economía de los cuidados
Los trabajos del futuro también son más humanos. Las transiciones demográficas, como el envejecimiento poblacional y la disminución de las tasas de natalidad, junto con el aumento de la participación femenina en el mercado laboral y los cambios en las estructuras familiares, están impulsando la demanda de servicios en los sectores del cuidado en la región. No sólo en lo referido al cuidado de niñas y niños, sino –y en manera creciente- al cuidado de adultos mayores. Si bien son empleos resilientes, los segmentos ocupacionales asociados a cuidados enfrentan desafíos considerables en términos de calidad: muchos de estos trabajos se realizan en condiciones de informalidad, a cambio de salarios bajos y en condiciones laborales precarias. Y, por supuesto, son realizados mayoritariamente por mujeres.
Así emerge el tercer proyecto, llevado a cabo por ATRAHDOM, SINTRAHo y SINTDCES, que se dedicará a realizar un análisis exhaustivo del sector de cuidados, tanto remunerados como no remunerados, en Guatemala, El Salvador y Honduras. Para ello, se llevará a cabo una encuesta a 6,000 trabajadoras del sector en Centroamérica, con el objetivo de comprender en profundidad su perfil profesional, condiciones laborales y necesidades específicas. Los resultados obtenidos serán fundamentales para diseñar estrategias que fortalezcan y mejoren los perfiles profesionales de las trabajadoras del sector.
De futuro, si. Pero... ¿de calidad? El caso de los empleos en plataformas digitales
Los empleos mediados por plataformas digitales son una realidad bien palpable en la región, que se cristalizan tanto en los cientos de personas que con sus motos recorren las cuidades latinoamericanas entregando pedidos, como en las que desde sus hogares codifican y etiquetan contenido para empresas tecnológicas de cualquier lugar del mundo. Pero poco sabemos sobre dimensiones críticas de estos empleos, como su contenido cognitivo, su calidad, su relación con la versión analógica de los mismos empleos, etc.
El cuarto proyecto del ciclo aborda estas preguntas. El equipo de la Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Toronto, Universidad del Rosario, el Observatorio de Plataformas-Perú, la Universidad Católica del Uruguay y Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación buscan profundizar en la comprensión del trabajo en plataformas digitales en Sudamérica, abarcando Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
A través de un enfoque multidisciplinario, los investigadores analizarán las dinámicas laborales, las normativas y los imaginarios sociales que rodean este tipo de empleo. El estudio incluirá entrevistas con trabajadores y ejecutivos y evaluará datos estadísticos y de jurisprudencia, con el fin de analizar cómo influyen en la percepción y estructura del trabajo en plataformas. Además, se desarrollarán métodos de medición adaptados a cada contexto nacional, mediante la creación de cuestionarios específicos que capten las particularidades del trabajo en cada país.
Pensando respuestas de política: el caso de la readaptación de habilidades
¿Cómo podemos promover la creación de más empleos de calidad accesibles para todas las personas en estos segmentos ocupacionales que se proyectan resilientes en el futuro? La respuesta abarca varias líneas de acción, pero quizás la más crítica se refiere a la readaptación de habilidades de las y los trabajadores.
En un contexto donde es esencial saber más sobre las habilidades clave para el siglo XXI, el quinto proyecto, liderado por CINVE, está centrado en este punto. Su objetivo es investigar el desajuste de habilidades que hay entre las ocupaciones más prevalentes de hoy y las ocupaciones de futuro -como los empleos verdes, los trabajos en ciencia y tecnología, y el trabajo de cuidados y plataformas-. A través de fuentes de datos innovadoras, se busca identificar, cuantificar y caracterizar estos tipos de empleos en América del Sur, centrándose tanto en las características de los trabajadores (género, nivel educativo, perfil salarial) como en las habilidades que requieren los empleadores para cubrir estas vacantes. Además, se desarrollará un "mapa de ocupaciones por habilidades" que permitirá visualizar la cercanía que hay entre diferentes ocupaciones según las habilidades, conocimientos y experiencia que tienen en común.
Hacia delante
En Sur Futuro creemos en un futuro con empleo decente, productivo, inclusivo, y resiliente en América Latina y el Caribe. Sabemos que hay mucho por hacer y que el desafío involucra a sectores amplios de la sociedad, incluyendo a los gobiernos, el sector privado, los sindicatos, la comunidad académica, la sociedad civil y los propios trabajadores y trabajadoras. Desde el lugar que nos toca, confiamos en que los datos y el conocimiento que generemos en este primer ciclo de investigación aportarán elementos relevantes para avanzar hacia ese objetivo común.