Inteligencia Artificial y Gobernanza en el Sur Global: Desafíos y Estrategias para el Futuro

EVENTO l Enero 2025

Del 21 al 22 de enero de 2025, la Conferencia "The Impact of AI on Governance in Latin America, Africa, and Asia-Pacific: Highlights, Challenges, and Strategies Going Forward" reunió en Roma a expertos y expertas de distintas disciplinas para analizar el impacto de la inteligencia artificial en la gobernanza del Sur Global. Organizado por la Global Initiative for Digital Empowerment (GIDE) en consulta con el Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, el evento se centró en identificar tendencias emergentes y diseñar estrategias concretas para abordar los retos que plantea la transformación digital en estas regiones.

El futuro del trabajo y la educación en la era de la IA

Ramiro Albrieu participó en la sesión "Future of Work and Education", junto a destacados especialistas como Marco Carlo Passarotti (Universidad Católica del Sagrado Corazón), Mathieu Guillermin (Universidad Católica de Lyon) y Emilce Cuda (Pontificia Comisión para América Latina, Santa Sede).

En su intervención, Ramiro destacó que la inteligencia artificial es parte de una transformación histórica más amplia, donde la actividad económica se ha desplazado de sectores rurales a urbanos y, más recientemente, a espacios digitales. Señaló que el empleo está cada vez más orientado a los servicios, mientras que la agricultura y la manufactura han perdido peso en la generación de puestos de trabajo.En este contexto, describió la aparición de una "nueva división del trabajo", en la que las máquinas asumen tareas rutinarias, las personas se enfocan en habilidades emocionales y sociales, y las competencias digitales se convierten en un puente esencial, aunque con distintos niveles de especialización.

Sin embargo, advirtió que la adaptación a estos cambios presenta desafíos particulares para el Sur Global. Aunque en algunas regiones, como India y ciertos países de África y América Latina, los sectores de alta tecnología están en expansión, muchos trabajadores operan en una especie de "limbo digital", sin protección regulatoria ni integración en sistemas de seguridad social.

Además, subrayó que el estancamiento económico en el Sur Global, especialmente en América Latina y el África subsahariana, ha limitado la creación de empleo y ralentizado la adopción tecnológica. Frente a este panorama, defendió la necesidad de más tecnología, no menos, junto con una mejor gobernanza y estrategias de formación que reduzcan la brecha entre la oferta y la demanda de habilidades laborales.

Finalmente, Ramiro llamó a la comunidad internacional a poner un mayor énfasis en el Sur Global en las discusiones sobre el futuro del trabajo, recordando que el 85% de la fuerza laboral mundial enfrenta desafíos estructurales, como la desigualdad y la falta de sistemas de formación adecuados.

Anterior
Anterior

Sur Futuro en RightsCon 2025: Explorando el futuro del trabajo en la era de la IA

Siguiente
Siguiente

Lo nuevo, lo acelerado, y lo invisible: tres ejes del 2024 (y lo que viene en 2025)